top of page

El doblaje y el cine en España

  • Foto del escritor: The Cultural Ground
    The Cultural Ground
  • 25 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

El doblaje en el cine en España está altamente especializado e incluso, a día de hoy, a veces es complicado acceder a las películas en versión original. Es curioso que, a pesar de la intensa globalización que la cultura y la sociedad están sufriendo, en concreto el sector audiovisual apenas se haya visto afectado en este sentido.






Ilustración: Pinterest



En 1927 tuvo lugar en Nueva York el estreno de El cantante de jazz, la primera proyección comercial de una película con sonido completamente sincronizado. Durante los primeros años desde la introducción del sonido, las películas que incorporaban dialogo se conocían como ``películas sonoras´´.


Por aquel entonces, el conocimiento de lenguas extranjeras en España era mínimo, por lo que traducir y doblar las películas para que fueran accesibles al publico español era una necesidad. Además, el uso de subtítulos resultaba complicado debido al elevado nivel de analfabetismo del país.


El inicio de la dictadura franquista en 1939 trajo consigo una nueva dimensión del doblaje: la propaganda.

El Franquismo se caracterizaba por imponer un nacionalismo extremo y defender la lengua española como instrumento político. De este modo, todas las películas extranjeras debían estar obligatoriamente dobladas, para que el gobierno pudiese censurarlas o modificar la versión original a su antojo, respetando siempre los ideales franquistas.


En 1941, el gobierno de Franco promulgó una nueva ley: la Ley de Defensa del Idioma. Esta ley imitaba a la ley de Mussolini y es la culpable de que la inmensa mayoría de productos audiovisuales de nuestro país, más de 70 años después, todavía sean doblados. El objetivo de esta ley era defender la lengua castellana como idea y símbolo del nacionalismo franquista y, de nuevo, censurar y realizar todos los cambios deseados en cualquier película extranjera.


En la actualidad, la única manipulación practicada en el doblaje consiste en manipular el idioma para que se ajuste correctamente a los labios del personaje sin perder el sentido del texto original. Si los personajes de una película hablan en ingles en la versión original, la traducción española no suele ser sincronizable. En este caso, las frases en español deben alargarse o acortarse, pero sin perder nunca el significado y el sentido del original. La adaptación de los diálogos es una parte imprescindible y, en muchas ocasiones, puede llegar a determinar el éxito de la película. De hecho, según un estudio desarrollado entre 2016 y 2017 por la consultora Teliken junto con la Federación Española de Profesionales del Doblaje, el doblaje tiene un impacto directo en los ingresos de las películas y series, ya que permite que la película llegue a un público más amplio. En ese mismo estudio, se señala que el precio medio de doblar una película en España oscila entre 35.000€ y 40.000€, tratándose del precio más barato de los grandes países de la Unión Europea. Irónicamente, y a pesar de ello, la industria del doblaje cinematográfico en España es considerada ``de referencia mundial´´.









Comentarios


bottom of page